
El término comunicación social, pertenece a un uso más general, que fue adoptado por el Concilio Vaticano II en el decreto Inter Mirifica, promulgado por el Papa Pablo VI el 4 de diciembre de 1963, prefiriendo usar el término en los documentos de la Iglesia Católica Romana para referirse a los medios, de manera específica al mass media. La ventaja que tiene, como término de gran connotación, consiste en que “toda” comunicación es social pero “no toda” comunicación es “mass”. En efecto, es posible que los dos términos se puedan usar como sinónimos.
El fallecido Papa Juan Pablo II promovió de forma vigorosa la comunicación social no solo de persona, sino a través de mensajes dados al mundo de la comunicación de hoy y por medio del apoyo del Concilio Pontificio para la Comunicación Social.
El fallecido Papa Juan Pablo II promovió de forma vigorosa la comunicación social no solo de persona, sino a través de mensajes dados al mundo de la comunicación de hoy y por medio del apoyo del Concilio Pontificio para la Comunicación Social.
LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Muchas carreras relacionadas con la comunicación en las universidades de Brasil, por ejemplo, son denominadas de comunicación social (o, mejor aún, Comunicação Social). Los graduados han cursado los estudios de radiodifusión, periodismo, telecomunicación, publicidad, televisión, radio y relaciones públicas, entre otros. Actualmente, esos cursos motivan a las personas a estudiar otras áreas – tales como el Arte y la Matemática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario