martes, 27 de marzo de 2007

Palabras de Gabriel García Márquez en el IV Congreso de la Lengua en Cartagena


Presidentes, ex presidentes, escritores, académicos y la comunidad en general le rindieron tributo al escritor colombiano más importante en la inauguración del Congreso de la Lengua.
La sesión se dividió en dos partes. La primera fue la de los discursos de apertura; la segunda, que estuvo llena de emotividad, fue el homenaje a Gabo.
En las intervenciones de los escritores Carlos Fuentes, Tomás Eloy Martínez y Antonio Muñoz Molina, así como en las del Rey Juan Carlos, Víctor García de la Concha, director de la Academia de la Lengua Española, fue frecuente que compararan a 'Cien años de soledad' y su autor con Miguel de Cervantes y Don Quijote.

Sobre algunas mentiras del periodismo

Los caminos hacia el periodismo de fondo bien pueden no pasar por una larga carrera universitaria. Ésta, al menos, es la idea con la que se ha adentrado en ellos una practicante estrella. Claro, hay más mentiras en el periodismo de América Latina. El presente texto fue leído durante el F-10 y se incluye por pedido de los asistentes al evento.

Sobre algunas mentiras del periodismo

Los caminos hacia el periodismo de fondo bien pueden no pasar por una larga carrera universitaria. Ésta, al menos, es la idea con la que se ha adentrado en ellos una practicante estrella. Claro, hay más mentiras en el periodismo de América Latina.
Fecha de publicación: 2007-02-08
Autor/Fuente: Leila Guerreiro para El Malpensante. Edición No. 75.
Voy a empezar diciendo la única verdad que van a escuchar de mi boca esta mañana: yo soy periodista, pero no sé nada de periodismo. Y cuando digo nada, es nada: no tengo idea de la semiótica de géneros contemporáneos, de los problemas metodológicos para el análisis de la comunicación o de la etnografía de las audiencias. Además, me encanta poder decirlo acá, me aburre hasta las muelas Hunter S. Thompson. Y tengo pecados peores: consumo más literatura que periodismo, más cine de ficción que documentales, y más historietas que libros de investigación. Pero, por alguna confusión inexplicable, los amigos de El Malpensante me han pedido que reflexione, en el festejo de su décimo aniversario, acerca de algunas mentiras, paradojas y ambigüedades del periodismo escrito. No sólo eso: me han pedido, además, que no me limite a emitir quejidos sobre el estado de las cosas, sino que intente encontrar algún por qué. Y aquí empiezan todos mis problemas, porque si hay algo que el ejercicio de la profesión me ha enseñado es que un periodista debe cuidarse muy bien de buscar una respuesta única y tranquilizadora a la pregunta del por qué. No soy comunicóloga, ensayista, socióloga, filósofa, pensadora, historiadora, opinadora, ni teoricista ambulante y, sobre todo, llegué hasta acá sin haber estudiado periodismo. De hecho, no pisé jamás un instituto, escuela, taller, curso, seminario o postgrado que tenga que ver con el tema.Aclarado el punto, decidí aceptar la invitación porque los autodidactas tendemos a pensar que los demás siempre tienen razón (porque estudiaron) y, más allá de que todos ustedes harían bien en sospechar de la solidez intelectual de las personas supuestamente probas que nos sentamos aquí a emitir opinión, elegí hablar de un puñado de las muchas mentiras que ofrece el periodismo latinoamericano. Primero, de la que encierran estos párrafos: la superstición de que sólo se puede ser periodista estudiando la carrera en una universidad. Después, de la paradoja del supuesto auge de la crónica latinoamericana unida a la idea, aceptada como cierta, de que los lectores ya no leen. Y por último, más que una mentira, un estado de cosas: ¿por qué quienes escribimos crónicas elegimos, de todo el espectro posible, casi exclusivamente las que tienen como protagonistas a niños desnutridos con moscas en los ojos, y despreciamos aquellas con final feliz o las que involucran a mundos de clases más altas? Ejerzo el periodismo desde 1992, año en que conseguí mi primer empleo como redactora en la revista Página/30, una publicación mensual del periódico argentino Página/12. Yo era una joven egresada de una facultad de no diremos qué, escritora compulsiva de ficción, cuando pasé por ese periódico donde no conocía a nadie y dejé, en recepción, un cuento corto para ver si podían publicarlo en un suplemento en el que solían aparecer relatos de lectores tan ignotos como yo. Cuatro días después mi cuento aparecía publicado, pero no en ese suplemento de ignotos sino en la contratapa del periódico, un sitio donde firmaban Juan Gelman, Osvaldo Soriano, Rodrigo Fresán, Juan Forn y el mismo director del diario, Jorge Lanata: el hombre que había leído mi cuento, le había gustado y había decidido publicarlo ahí. Yo no sabía quién era él, y él no sabía quién era yo. Pero hizo lo que los editores suelen hacer: leyó, le gustó, publicó. Seis meses después me ofreció un puesto de redactora en la revista Página/30. Y así fue como empecé a ser periodista.El mismo día de mi desembarco, el editor de la revista me encargó una nota: una investigación de diez páginas sobre el caos del tránsito en la ciudad de Buenos Aires. Yo jamás había escrito un artículo pero había leído toneladas de periodismo y de literatura, y había estado haciendo un saqueo cabal de todo eso, preparándome para cuando llegara la ocasión. Me había educado devorando hasta los huesos suplementos culturales, cabalgando de entusiasmo entre páginas que me hablaban de rock, de mitología, de historia, de escritores suicidas, de poetas angustiadas, de la vida como nadador de Lord Byron, de los amish, de los swingers.

sábado, 17 de marzo de 2007

Mueren 2 personas y 350 resultan intoxicadas en tres atentados con gas tóxico en Irak.

Bagdad, 17 mar (EFE).- El Ejército de EEUU anunció hoy que dos civiles murieron y otras 350 personas, entre ellas seis soldados de las tropas de la coalición, resultaron intoxicadas en tres atentados con camiones cargados con material tóxico en el oeste de Irak.Según explicó un portavoz del mando militar estadounidense a los periodistas, los tres atentados suicidas tuvieron lugar ayer entre las 16.11 y 19.13 hora local (13.11 y 16.13 GMT).

Estudio concluye que mujeres estadounidenses están demasiado cansadas para el sexo

danger!!!

NUEVA YORK.- Una de cada tres estadounidenses sufre trastornos provocados por el cansancio que le impiden disfrutar del sexo, entre otras actividades de su vida diaria, de acuerdo con un informe de la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos.Según el estudio, centrado en el género femenino y sus hábitos a la hora de dormir, el fenómeno amenaza con adquirir carácter de pandemia, ya que el 60 por ciento de las mujeres de Estados Unidos no descansan lo suficiente de manera habitual y hasta el 33 por ciento sacrifica las prácticas sexuales con su pareja por ese motivo.

Para más información de este artículo pase por aquí

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN

Los medios de comunicación han alcanzado en nuestra sociedad una importancia capital como agentes de socialización, hasta el punto de que lo que no aparece en la prensa queda fuera del campo de atención de la opinión pública y se vuelve “invisible”.
En el caso de las drogodependencias, se calcula que en España hay cerca de 400.000 personas con acceso a fuentes directas de información sobre esta materia: trabajadores sociales, educadores, psicólogos, médicos, familiares de drogodependientes y afectados, terapeutas, etc. Este grupo apenas constituye el 1% de la población. Para el 99% restante de los ciudadanos, los medios de comunicación constituyen la principal, cuando no la única, fuente de información sobre el consumo de drogas, por lo que su capacidad de influencia en las actitudes de la población es determinante, llegando incluso a condicionar el quehacer diario de los profesionales que trabajan en este campo, pacientes y familiares.
Esta influencia es decisiva en el caso de los medios de comunicación audiovisual, cuyo papel en la conducta de los más jóvenes cada vez es más importante. Diferentes estudios han demostrado que, en la educación de los adolescentes, la televisión e internet influyen tanto como la escuela o la familia.
Sin embargo, existe una tendencia a abordar con cierta superficialidad el problema de las drogodependencias. En el tratamiento de la información, por regla general, suele primar la vertiente jurídico-policial frente a la socio-sanitaria y la de la salud.
La visión parcial o “descontextualizada” del consumo de drogas puede contribuir a confundir y a agravar el problema. Por ello, resulta preciso extremar el rigor en el lenguaje y en el tratamiento de los datos, verificar la fiabilidad de las fuentes de información y evitar minimizar el riesgo del consumo esporádico de drogas, que sólo contribuye a “normalizar” su uso social.
Tomar postura en el problema de la drogadicción no tiene por qué afectar a la neutralidad, la imparcialidad y la veracidad de los profesionales de la información. La información sobre drogas no debería plantearse en términos de qué se debe o no se debe contar, sino de cuál es la forma más adecuada de explicar lo que sucede.
La complejidad del problema del consumo de drogas y de las drogodependencias requiere que todos los profesionales apliquen estas recomendaciones, con independencia del medio en que se trate (prensa escrita, radio, televisión e internet). Entre todos debemos conseguir profundizar en los diferentes aspectos delictivos, económicos, sociales, sanitarios, políticos y de tráfico que existen en torno al fenómeno de las drogas, para que la opinión pública sea consciente de todas las implicaciones de este fenómeno social, cuya génesis y consecuencias trasciende el ámbito cotidiano.

mas información ver aquí

Ojo con los mivientos sociales que ha generado transatiago...¡¡¿¿Tiembla la Elite??!!


Comuna de Pudahuel

VECINOS DE PUDAHUEL SUR PROTESTAN POR TRANSANTIAGO

Con el fin de hacer notar su malestar frente al nuevo sistema de transporte público de la región metropolitana los vecinos se organizaron, bajo el alero de las juntas vecinales y el partido comunista (Comunal Pudahuel) dando inicio a las manifestaciones que se desarrollan de manera pacífica.

Por.- Rodrigo Durán Guzmán

"Transantiago, vergüenza nacional. Hay plata para todos y no para viajar". Con este tipo de consignas los vecinos de Pudahuel Sur salieron a las calles para manifestar su descontento frente al cada vez más polémico transantiago.
La marcha convocada para el día de hoy a las 10 de la mañana en las afueras del consultorio municipal congregó a unas 100 personas, las cuales con pancartas, palos con bolsas negras de basura semejantes a una bandera y pitos se hicieron notar al pasar por la avenida Laguna Sur en dirección al Oriente.
Entre sus protestas están la dignidad de las mujeres ante los hechos de acoso hacia las mujeres tanto en los buses como en el metro, el perjuicio en contra de la dignidad de los usuarios y el gran fraude que ha significado su implementación, aduciendo que los grandes ganadores son el gobierno y los empresarios del transporte.

viernes, 16 de marzo de 2007

Falló un servidor y hubo problemas para contactarse al Messenger


Argentina.


Desde las primeras horas del día, y durante una buena cantidad de horas, una importante cantidad de usuarios del famoso servicio de mensajería instantánea MSN Messenger encontraron problemas al intentar conectarse. Fuentes de Microsoft Argentina informaron a Clarín.com que ese servicio, lo mismo que el ahora denominado Windows Live Messenger, presentaron una caída en sus servidores. Esto derivó en los inconvenientes que soportaron los usuarios. El problema no fue sólo para los argentinos, sino también para miles de usuarios de todo el mundo.